Vistas de página en total

martes, 12 de marzo de 2013

10 de Marzo dia del Natalicio de José María Vargas

José María de los Dolores Vargas Ponce (La Guaira, Vargas, Venezuela, 10 de marzo de 1786 - Nueva York, Estados Unidos, 13 de julio de 1854) hijo de José Antonio de Vargas Machuca y Ana Teresa Ponce. Fue un médico cirujano, científico, catedrático y rector de la Universidad Central de Venezuela, además político, escritor y Presidente de Venezuela entre 1835 y 1836.

En [1808] se muda a Cumaná para realizar actividades políticas e independentistas en el Supremo Poder Legislativo. José María Vargas, se encontraba en La Guaira cuando sucede el terremoto del 26 de marzo de 1812, allí presta sus servicios como médico y humanista, obteniendo grandes reconocimientos, luego regresa a Cumaná a sus actividades profesionales.

Se pierde la Primera República de Venezuela en 1812 y Vargas fue enviado a prisión en el Castillo San Carlos de La Guaira, Simón Bolívar se encarga de darle la libertad y se marcha a Europa con el fin de ampliar sus estudios de Medicina, en áreas como la oftalmología, anatomía, patología, mineralogía, botánica y química. En 1819 se establece en la isla de Puerto Rico, en compañía de su madre y sus hermanos hasta 1825.

En Puerto Rico desarrolló una importante labor profesional y científica, escribiendo numerosos trabajos y colaborando además con la Junta de Sanidad de la isla. En 1825, decidió regresar y establecerse en Venezuela de manera definitiva.

Desde su llegada se dedicó de inmediato al ejercicio de su profesión, incorporándose además a la Universidad Real y Pontificia de Caracas como profesor de Anatomía. En 1827, después de la reorganización de dicha universidad por el Libertador, cambiándosele el nombre a Universidad Central de Venezuela donde fue electo rector, el primer rector médico, como lo permitían ya los nuevos estatutos.

Es a partir de esta época, cuando Vargas recibe el reconocimiento y el respeto de diversos sectores de la sociedad caraqueña, debido a su exitosa labor administrativa, gracias a la cual consiguió poner al día las cuentas de la Universidad. Por otra parte, además de sanear las rentas de la universidad, se dedicó a reorganizar las diversas facultades, crear nuevas cátedras, a las reparaciones físicas de los locales, a la organización de bibliotecas, y a relacionar la universidad con otros planteles. En consecuencia, al término de su desempeño como rector, la universidad se había convertido en un modelo de eficacia administrativa y en un prestigioso centro de estudios.

Como profesor de anatomía, inauguró las disecciones de cadáveres, procedimiento que era sumamente novedoso para la época, lo que le confirió extraordinaria reputación como docente. En 1827 fundó la Sociedad Médica de Caracas, con la cual se comenzaron a practicar reuniones científicas en el país.

Durante este período desarrolló además una amplia labor de investigación en el área botánica, que le llevó a establecer relaciones con hombres notables de esta ciencia en el mundo entero. Como ejemplo de esta circunstancia, tenemos que Augustin Pyrame de Candolle, uno de los más grandes botánicos de la época, bautizó algunas plantas con el nombre de "Vargasia" en homenaje a los trabajos realizados en la materia por Vargas.

En 1829, al ser fundada en Caracas la Sociedad Económica de Amigos del País, Vargas fue designado su primer director. Una vez concluido su rectorado, Vargas se dedicó de lleno a la instrucción, fundando en 1832 la cátedra de Cirugía. Por otra parte, simultáneamente con sus actividades científicas y educativas, Vargas tomó parte en las actividades políticas, asistiendo al Congreso Constituyente de 1830, donde desplegó una gran actividad en las comisiones de trabajo, en las sesiones plenarias y en mucha oportunidades salvó su voto al estar en desacuerdo con algunos planteamientos del Libertador, lo que no obstante, no le impidió ser nombrado ese mismo año como albacea testamentario de Bolívar.
 
En la Venezuela de 1834, el papel protagónico de la vida política era ejercido por los jefes militares que habían tomado parte en la Independencia venezolana y de los otros países bolivarianos. Cuando se inicia el debate sobre los candidatos para el período presidencial (1835-1839), el nombre de José María Vargas comienza a ser nombrado con insistencia, especialmente entre los círculos intelectuales que expresaban una actitud antimilitarista. Por tal motivo, ciertos sectores de la sociedad venezolana que veían con desconfianza a esta multitud de hombres que tenían lógicas ambiciones políticas y de poder, trataron de reforzar el poder civil mediante la prestigiosa figura de José María Vargas.

En este sentido, la opinión pública caraqueña y nacional, comenzaron a presionar sistemáticamente a un reticente Vargas para que aceptara la primera magistratura, a lo que accedió finalmente. Fue electo presidente en las elecciones de 1834, voto ratificado por el Congreso el 6 de febrero de 1835 y se encargó de la presidencia el día 9 de febrero.

La rivalidad existente entre los militares que no admitían que los civiles ejercieran el poder en desconocimiento de su obra en la Guerra de Independencia, aunado a la pugna entre algunos civiles que apoyaron a José María Vargas, y a la indiferencia premeditada de José Antonio Páez, ocasionaron a ultranza y choques armados, que llevaron trágicamente a la deposición del Presidente de la República.

El 30 de marzo de 1835, 21 días después de juramentarse, el Presidente José María Vargas presentó su renuncia al Congreso, la cual no fue aceptada. Se mantuvo en su cargo hasta que la Revolución de las Reformas comandada por Santiago Mariño, lo despojara del poder el 8 de julio, por lo cual tuvo que exiliarse en Saint Thomas. Con la caída de Vargas, se presentó en el país un estado de anarquía, unos clamaban por el federalismo, otros la integración con la Nueva Granada, y algunos la guerra a muerte contra los liberales.

Mientras el General Páez derrotaba a los revolucionarios, Vargas fue llamado de nuevo al gobierno, recuperando la magistratura el 20 de agosto de 1835. Pero hostilizado constantemente desde el poder Legislativo, formado en su mayor parte por el grupo paecista, renunció irrevocablemente ante el Congreso el 24 de abril de 1836.

Después de su experiencia como Presidente, se dedicó completamente a la educación por el resto de su vida.

Su labor educacional fue vasta. Estuvo al frente de la Dirección General de Instrucción Pública, elaborando proyectos y reglamentos para establecer la educación primaria y mejorar la Academia de Pintura. Declinó el cargo de Plenipotenciario en Londres, para poder trabajar más activamente en favor de la instrucción pública. Fue autor del Código de Instrucción Pública para Universidades y Academias. Actuó en el Parlamento como Senador.

En 1842, con gran satisfacción de su parte, integró la comisión que viajó a Santa Marta para repatriar los restos del Libertador.

Con la salud quebrantada, se trasladó después a los Estados Unidos, recibiendo honores en muchas sociedades científicas. Murió en Nueva York el 13 de julio de 1854. Sus restos reposan actualmente en el Panteón Nacional. La tierra donde nació convertida en estado, lleva su nombre, y la masonería venezolana, aún le rinde homenaje, por su acción cultural para impulsar el progreso de Venezuela.



Publicado por: Angel Salcedo.

 

10 de Marzo dia del Natalicio de Juan José Landaeta

Nace el 10 de marzo de 1780 Juan José Landaeta, quien hasta ahora se ha tenido como el autor de la letra del Himno Nacional de Venezuela.

Landaeta compuso algunas obras de carácter religioso, como Benedictus y Pésame a la Virgen. Perteneció a la clase social de los pardos y tuvo desde el comienzo de la revolución simpatías por la causa independentista. Así, se le vio entre los conspiradores del 19 de abril de 1810.

Esta misma pasión revolucionaria lo llevó a componer varias canciones patrióticas, entre ellas una con motivo de la instalación del primer Congreso de Venezuela, en 1811. La letra comenzaba con la frase «Gloria, americanos».

Se ha tenido hasta ahora a Juan José Landaeta como autor de la música del Himno Nacional de Venezuela, pero no ha aparecido ningún documento que dé validez a esta aseveración. Sólo existe la tradición oral, ya que ni siquiera Guzmán Blanco al decretar el «Gloria al Bravo Pueblo» como Himno Nacional, mencionó en el decreto a los autores. 

En cambio, hay más posibilidades de que sea Lino Gallardo el autor de la música de dicho Himno.

Landaeta, como buen patriota, fue perseguido por los realistas apenas cayó la primera República. Hecho prisionero, pudo salir al regresar Bolívar a Caracas, en 1813. Acompañó al Libertador en la penosa emigración a Oriente, en 1814, pero con mala fortuna, pues fue apresado y fusilado por Boves en ese mismo año.



Publicado por: Angel Salcedo.

5 de Marzo dia de la Revolución de Marzo.

La Revolución de Marzo fue un alzamiento militar sucedido en el mes de marzo de 1858 y constituye la primera rebelión armada que logro derrocar un gobierno en la historia de dicho país. Su líder principal, el caudillo Julián Castro, gozaba la confianza absoluta del presidente José Tadeo Monagas.

Las principales causas del movimiento fueron los abusos políticos y problemas sociales acumulados durante el Monagato u Oligarquía Liberal, década en que gobernaron los hermanos José Tadeo y José Gregorio Monagas (1847-1858). A esto hay que sumar el sectarismo político, la alta corrupción, el mal manejo de la Hacienda Pública y la falta de preocupación del gobierno central con las provincias. Las consecuencias fueron una violencia política extrema y gran caos social. Hechos similares habían ocurrido en 1848, 1849, 1853 y 1856.

Al poco tiempo de haber asumido el mando en 1847, el presidente José Tadeo Monagas se distanció del ex-presidente José Antonio Páez y de sus partidarios conservadores quienes habían ejercido el poder en el período comprendido entre 1830 y 1847 (conocido como de la Oligarquía Conservadora) para hacer causa común con la oposición liberal.

No obstante, para muchos liberales, Monagas no era más que un oportunista que estaba más interesado en mantenerse en el poder que implementar un auténtico programa liberal. Asimismo, al poco tiempo de arribar al poder José Tadeo Monagas, el "amiguismo" y el nepotismo se convirtieron en prácticas políticas comunes en el gobierno, siendo Caracas invadida por un numeroso grupo de orientales, cuyo principal mérito para ocupar cargos públicos era su lugar de nacimiento.

Su hermano José Gregorio Monagas, quien le sucedió en el poder en 1851, poco pudo hacer para contener la corrupción y el peculado que habían echado raíces durante el gobierno de José Tadeo Monagas. Posteriormente, el regreso en 1855 de éste último a la presidencia, no hizo sino empeorar el cuadro político, ya que este nuevo gobierno tuvo un marcado carácter personalista y represivo. Como muestra de lo anterior, tenemos que Francisco José Oriach Matute, cuñado de Monagas, ocupó la vicepresidencia, mientras la prensa era censurada y, en varias ocasiones los opositores fueron perseguidos y asesinados. 

Aunado a los factores políticos previamente señalados, se sumó el deterioro de las condiciones económicas y sociales, como consecuencia de la crisis mundial de 1857 que había producido una caída del 20 al 30% de los precios de los principales productos de exportación: café, cacao, azúcar y cuero.

A comienzos de 1857, las ciudades más importantes de Venezuela y particularmente Caracas, sufrieron la peor escasez de víveres experimentada en los últimos tiempos. Además de la disminución del flujo monetario como consecuencia de la baja en los precios de los productos de exportación, el gobierno tuvo que afrontar una deuda interna de 40.000 pesos, producto de la abolición de la esclavitud y de la confrontación de recurrentes conflictos políticos que hacían necesaria la utilización de recursos provenientes de la Hacienda Pública. 

Debido al manejo inadecuado de los ingresos fiscales, se dejó a las provincias sin las partidas presupuestarias correspondientes, lo que derivó en que a los funcionarios se les suspendieran los salarios por más de ocho meses. Otro aspecto que contribuyó a complicar el panorama político y social, fue el fracaso en la aplicación de la Ley Agraria de 1848, puesto que a pesar que dicho documento prometía el otorgamiento de tierras a los pobres, fallas legales favorecieron la acumulación de tierras en manos de unos pocos, incluyendo amigos y familiares de los Monagas.

Para finales de ese Venezuela se encontraba en medio de una gran crisis económica, política y social; alcanzando la confianza en el gobierno su nivel más bajo histórico, haciendo surgir manifestaciones de la oposición política en todas las grandes ciudades. Finalmente, la promulgación de la Constitución de 1857, fue la el desencadenante de la Revolución de Marzo, al rebajar la autoridad de las provincias y centralizar el poder político en manos del Poder Ejecutivo en Caracas. Asimismo, en dicho texto se extendía el período presidencial a seis años en vez de cuatro y se permitía la inmediata reelección, lo significaba la perpetuación en el poder de José Tadeo Monagas.

La posibilidad de que la dinastía familiar de los Monagas se mantuviera por mucho tiempo en el poder hizo que tanto conservadores como liberales se sintieran frustrados en sus posibilidades de llegar al gobierno. 

Inclusive José Gregorio Monagas y sus partidarios, los gregoristas, estaban desencantados, clamando que el pacto de la familia se había roto por la prolongación a 6 años del período presidencial para José Tadeo Monagas. Paralelamente, desde las ciudades y los pueblos llegaban noticias de confusión, conflictos y abusos en la transferencia de poderes a los consejos municipales, situación de la que José Tadeo Monagas no parecía darse cuenta. En febrero de 1858, ante la posibilidad de una coalición de conservadores y liberales, el gobierno proclamó una amnistía general, pero ya era demasiado tarde, la rebelión estaba prevista para mediados del mes de marzo.

La debelación prematura de la conjura adelantó los acontecimientos para ocurrir finalmente el 1 de marzo, día en que Julián Castro, gobernador de la provincia de Carabobo, se pronunció en Valencia en contra del gobierno. Luego de esto Castro inició su marcha hacia Caracas con 5.000 hombres mal armados, lo que de inmediato evidenció que el régimen había perdido el apoyo necesario para combatir la insurrección.

 La situación empeoró para Monagas cuando los veteranos que formaban parte de su ejército, desertaron en masa y se incorporaron a los rebeldes o actuaron en forma indecisa, lo que llevo a que los rebeldes a duplicar sus tropas cuando llegaron a las afueras de Caracas.

En poco tiempo en las fuerzas que comandaba Julián Castro se encontraron marchando individuos de distintas posturas políticas. En tal sentido, generales liberales como José Laurencio Silva o Carlos Castelli lucharon al lado de antiguos adversarios conservadores como el general León Febres Cordero.

El golpe de gracia para el régimen de Monagas, fue el hecho de que el Congreso de la República se negara a declarar su apoyo irrestricto a su gobierno. Monagas al comprender que era inútil defender su situación política, decidió renunciar el 15 de marzo, asilándose en el consulado francés. Posteriormente Castro es electo presidente provisional por la Convención de Valencia en julio de ese mismo año, convirtiendo a la ciudad de Valencia en capital del país.

Una de las características fundamentales de la Revolución de Marzo, fue que se desenvolvió y finalizó de una manera incruenta, debido a que estaba conformada por una coalición política de conservadores y liberales, que había nacido únicamente del deseo de derrocar a Monagas, y que luego conseguirlo se disolvió casi de inmediato. Aunque la revolución encabezada por Julián Castro llegó a su término sin derramamiento de sangre, durante la misma se fueron formando masas de bandoleros y campesinos rebeldes, quienes prepararon el terreno para un conflicto político y social de mayor intensidad: la Guerra Federal.



Publicado por: Salcedo Angel.
 

4 de Marzo Muere Arístides Rojas

Arístides Rojas (1826-1894).

Arístides Rojas nació en Caracas en 1826. Obtuvo el grado de Doctor en Ciencias Médicas en la Universidad Central de Venezuela, ejerciendo su profesión en Venezuela y las Antillas. Más tarde se dedicó a las letras, convirtiéndose en uno de los mas famosos e importantes eruditos de la época, incansable indagador de la historia, la naturaleza y las letras y divulgador de la cultura. Publicó centenares de artículos literarios, científicos, de costumbres, sobre geología, sismología, estadística e historia, así como diversos libros, entre los cuales destacan "Leyendas históricas de Venezuela" y "Orígenes Venezolanos" (NUCETE SARDI, 1953; GRASES, 1953; USLAR PIETRI, 1953 en URBANI, 1982).

Su obra espeleológica.

Arístides Rojas produjo una sola obra estrictamente espeleológica titulada "La Cueva del Guácharo", artículo éste publicado por primera vez en la revista caraqueña La Tertulia en 1875, reimprimiéndose posteriormente en 1879, 1924 y 1942 (ROJAS, 1875). En su conocida obra Estudios Indígenas de 1878, también publica algunos párrafos de interés espeleológico. Se desconoce si Arístides Rojas visitó alguna cueva, ya que en sus escritos no es específico a este aspecto. Por otra parte y debido a su interés en los temas indígenas y arqueológicos, fue poseedor de una gran colección de objetos indígenas, destacándose las placas pectorales, procedentes de diversas cuevas de los Andes.

Reproducción de la Obra Espeleológica.

A continuación se reproducirá el artículo de ROJAS (1875) manteniendo la gramática original sin modificaciones. Esta obra tiene cuatro reediciones presentando el mismo texto, con la excepción del siguiente párrafo: "Pero, al enviar a los redactores de La Tertulia la más bella y completa descripción...", el cual en las tres últimas ediciones fue modificado por: "Al incorporar a nuestras Humboldtianas la más bella y completa descripción...". También cambia la cifra de años transcurridos desde la visita de Humboldt a la cueva del Guácharo. Las dos primeras ediciones presentan una ortografía diferente a la actual, la cual fue modificada en las recopilaciones de Rohl.


Publicado por: Omar Ruaida y Salcedo Angel.

martes, 5 de marzo de 2013

2 de Marzo dia de la Revolución de Queipa

La Revolución de Queipa o Grito de Queipa (2 de marzo al 12 de junio de 1898), fue una guerra civil en Venezuela por motivo del fraude electoral de 1897, y en general por el caudillismo reinante en el país a lo largo del siglo XIX.

Durante el siglo XIX venezolano la guerra y la política estuvieron íntimamente ligadas. Usualmente las disputas ideologicas se resolvian en los campos de batalla debido a la debilidad militar del estado para someter a los caudillos regionales y la inexistencia de partidos políticos importantes que pudieran defender las demandas de la población por vias institucionales. 

Debido a esto la paz entre los diversos caudillos entre si y con el gobierno central dependia de la voluntad de estos.

Producto de esta inestabilidad política los fraudes en las elecciones se volvieron una simple excusa para que algún caudillo se alzase contra el poder central y la Revolución de Queipa no fue la excepción


El movimiento armado liderado por el mocho Hernández comenzó su marcha hacia la Sierra Occidental de Carabobo el 1 de marzo de 1898, apremiado por las fuerzas del gobierno. El contingente armado encabezado por Hernández se fue adentrando en dicha sierra con el fin de aprovechar las condiciones topográficas de la región, la cual por ser montañosa permitía la lucha de guerrillas. Asimismo, en poco tiempo se le fueron sumando adeptos que aumentaron el tamaño de sus fuerzas, las cuales ya para el 2 de marzo se calculaban en 200 hombres, con los cuales haría comenzaría su empresa revolucionaria en la hacienda de Queipa, cerca de Valencia. 

El 14 de marzo Hernández marchó al sur de Carabobo para encontrarse con uno de sus principales jefes militares, Luis Loreto Lima, con la ayuda de quien logró reunir un contingente de alrededor de 700 hombres divididos en 400 infantes y 300 jinetes, los cuales estaban en clara desventaja con los cinco batallones y un escuadrón del gobierno que en total sumaban 1.500 hombres y 70 jinetes. No sería hasta entrado mayo, cuando el mocho Hernández contaría con la mayor cantidad de efectivos a su disposición: 1.500 hombres.

En términos generales, durante el desarrollo de la guerra se produjeron pocos enfrentamientos de gran envergadura entre las fuerzas de El Mocho Hernández y las tropas gubernamentales. Entre los combates más importantes se pueden mencionar el de la Mata Carmelera ocurrido el 16 de abril y el de Churuguara efectuado el 5 de junio de 1898. 

En el primero, las fuerzas del mocho Hernández compuestas de 450 infantes y 300 jinetes se enfrentaron a 1.600 soldados del gobierno comandados por el propio Joaquín Crespo, derrotándolos. Las tropas oficiales tuvieron muchas bajas entre las que figuraba Joaquín Crespo quien fue herido mortalmente de bala. 

En el segundo, Hernández sufrió un duro golpe al ser derrotado y perder 600 hombres ante Antonio Fernández (Ministro de Guerra), lo cual tendría una consecuencia definitiva en su posterior derrota y captura el 12 de junio en El Hacha (Yaracuy) a manos de Ramón Guerra.


Publicado por: Salas Maria y Salcedo Angel.

2 de Marzo Primer congreso Nacional en Venezuela.

El Primer Congreso Nacional de Venezuela se instaló el 2 de marzo de 1811, siendo el Congreso más antiguo de la América Latina y el segundo de toda América. Sustituye en el poder a la Junta Suprema de Caracas. 

Fue convocado para decidir la mejor clase de gobierno para Venezuela mientras durara el cautiverio del Rey Fernando VII en manos de Napoleón. Sus 43 diputados (con un voto en contra) optaron por declarar la Independencia absoluta de la Corona de España el día 5 de julio de 1811 y tomando el nombre de Confederación Americana de Venezuela. 

Este Congreso se mantuvo en sesiones hasta el 6 de abril de 1812, fecha en que se disolvió debido a la caída de la Primera República de Venezuela.

La Junta Suprema de Caracas, constituida el 19 de abril de 1810 convocó a elecciones para reunir el Congreso General para asignar a los diputados de cada Estado y decidir la mejor forma de gobierno en Venezuela. La convocatoria a elecciones fue la medida de mayor trascendencia política de la Junta, pues aseguró la transformación del gobierno de facto en un régimen constitucional independiente.

La convocatoria a elecciones fue hecha en junio, y se realizaron en octubre y noviembre de 1810. El reglamento electoral aprobado por la Junta daba el derecho al voto a los hombres libres, mayores de veinticinco años y propietarios de bienes raíces. En consecuencia las mujeres, los esclavos, y en fin, la gran mayoría de la población carentes de bienes de fortuna no votaban. 

El reglamento dispuso, además, que las elecciones se hicieran en dos grados: primero, los votantes nombraban a los electores de la parroquia; y luego, estos electores, reunidos en asamblea electoral en la capital de la provincia, designaban los representantes al Congreso, a razón de un diputado por cada 20.000 habitantes.

El Primer Congreso de Venezuela se instaló el 2 de marzo de 1811 en la Casa del Conde de San Javier, en Caracas. Concurrieron 30 de los 43 diputados electos. El Congreso estaba presidido por Felipe Fermín Paúl e integrado por cuarenta y dos diputados más; entre quienes figuraron: Francisco de Miranda, Juan Germán Roscio, Martín Tovar Ponte, Francisco Javier Ustáriz, Fernando del Toro, Ignacio Fernández Peña, Manuel Palacio Fajardo y Ramón Ignacio Méndez.

El Congreso procedió de inmediato a la organización provisional del gobierno de Venezuela. Para ejercer, el Ejecutivo designó un Triunvirato, cuyos miembros se turnaban en la presidencia. Cristóbal Mendoza, Juan de Escalona y Baltazar Padrón constituyeron este primer gobierno.

Además creó la Alta Corte de Justicia, presidida por el doctor Francisco Espejo; reorganizó el Tribunal de Apelaciones que había creado la Junta de Arbitrios, encargada de las rentas del Estado, y un Tribunal de Municipalidades para el abasto y policía.


Publicado por: Salas Maria, Omar Ruaida y Salcedo Angel.

1 de Marzo dia del Natalicio de Vinicio Adames.





José Vinicio Adames Piñero (Barquisimeto, Lara, 1 de marzo de 1927 - Islas Azores, Portugal, 3 de septiembre de 1976) fue un músico y director de coro y orquesta venezolano. Ingresó a la Academia de Música Santa Cecilia, donde estudió piano y vocalización.


En el Bachillerato (1948) fundó el Conjunto Coral Lisandro Alvarado. Luego de graduarse, viajó a Caracas para estudiar odontología en la Universidad Central de Venezuela, donde se convierte en solista del Orfeon Universitario.

En 1965, logró que el Orfeón Universitario participara en el Primer Festival Mundial de Coros Universitarios, llevado a cabo en el Lincoln Center de Nueva York. Dos años más tarde, el Gobierno norteamericano le dio una beca para hacer un curso de dirección con Robert Shaw en la Universidad de Oakland, Míchigan.

Muere el 3 de septiembre de 1976, junto con los miembros del Orfeón Universitario, cuando el avión en el que viajaban hacia Barcelona para realizar una actuación se estrelló en el Aeropuerto de Lajes, de las Islas Azores.

Durante su carrera fue director de diversos coros y orfeones a nivel nacional, además, luego de su muerte, se crearon y renombraron diversos coros en su honor.